separador

Bernardo BayonaBernardo Bayona Aznar (Zaragoza, 1952) perteneció a la Junta de Fundadores de Andalán, a la Fundación para la Renovación de la Escuela, editora de la revista Nuestra Escuela, a la Junta de Fundadores del periódico aragonés El día y colaboró en la Gran Enciclopedia Aragonesa.

Doctor en Filosofía con Premio extraordinario por la Universidad de Alcalá, tras haber estudiado en varias universidades españolas e italianas. En 1977 obtuvo plaza en el Instituto Goya de Zaragoza. Ha sido profesor Asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y profesor tutor de la UNED. Es miembro de la Sociedad Española de Filosofía Medieval (SOFIME) y de la International Society for the Study of Medieval Philosophy (SIEPM).

Comprometido en la lucha antifranquista los últimos años de la dictadura, al llegar la Transición militó en el Partido Socialista de Aragón (PSA), que en el Congreso de Unidad de los Socialistas de Aragón (1978), se integró en el Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE), de cuya Comisión Ejecutiva formó parte entre 1979 y 1995. Fue Secretario General de la Federación de Enseñanza de la UGT de Zaragoza (1978-1982). Senador por Zaragoza y Huesca, Vicepresidente 1º del Senado (1989-1993), presidente y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista del mismo (1993-1996), y Diputado en el Congreso (1996-2000) y en el Parlamento Europeo (1986-1987). Presidió la Comisión sobre la Violencia en los espectáculos deportivos (1989-1991) y el Consejo Escolar de Aragón (2001-2002).

Ha sido director de cursos de formación de profesorado. Conferenciante y ponente en Congresos sobre filosofía política y en jornadas o seminarios sobre educación, violencia en el deporte o la reforma del Senado.

Es autor de numerosos artículos en revistas académicas y culturales sobre el filosofía política, pensamiento social, religión y poder, política educativa, y de los siguiente libros:

  • Doctrinas y relaciones de poder en el Cisma de Occidente y en la época conciliar (1378-1449), Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013.
  • Marsilio de Padua, Ediciones Clásicas-Ediciones del Orto, 2011.
    • “El fundamento del poder en Marsilio de Padua”, en El pensamiento político en la Edad Media, Fundación Ramón Areces, 2010.
  • El origen del Estado laico desde la Baja Edad Media, Tecnos, 2009.
  • “Mudanzas definitivas”, en Las primeras elecciones democráticas (15 junio 1977), treinta años después, Cortes de Aragón, 2008.
  • Religión y poder. Marsilio de Padua: ¿La primera teoría laica del poder?, Biblioteca Nueva – Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
    • Sobre el poder del Imperio y del Papa, con P. Roche, Biblioteca Nueva, 2005.
  • “Supuestos teóricos y criterios pedagógicos de educación política”, en Aspectos Didácticos de Filosofía, 6, ICE de la Universidad de Zaragoza, 2005.
  • “Precisiones sobre el corpus marsiliano”, en Las raíces de la cultura europea, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
    • “La unidad entre el PSA y el PSOE”, en Memoria de los partidos: crónica política de los partidos políticos en la época de la transición en Aragón, Cortes de Aragón, 2003.
    • “Reflexiones sobre la violencia dentro del fútbol”, en Pacificar violencias cotidianas, Seminario de Investigación para la Paz, 2003.
    • Educación de calidad: una alternativa progresista, con L. Gómez Llorente y otros, Fundación Pablo Iglesias, 2001.
  • La Educación a debate, con V. Camps y otros, Fundación Alternativas – Fundación Germán Sánchez Ruipérez 2000.
  • Enseñanza de la filosofía en BUP y COU, con T. Escudero y otros, ICE de la Universidad de Zaragoza, 1982.
    • La izquierda aragonesa, ¿de origen cristiano?, con J. Bada y L. Betés, Guara editorial, Zaragoza, 1979.

Tiene cuenta en twitter: @bebayona) y edita la revista electrónica de análisis político, económico y cultural, Tensión democrática: http://www.andalan.es/?cat=1559

separador

separador


GRACIAS POR ACEPTAR nuestras cookies, son simplemente para las estadísticas de visitas en Google.

Ver política de cookies
 
ACEPTAR

Aviso de cookies
Ir al contenido