Europa contra Europa. 1914-1945

Julián Casanova.

Europa contra Europa. 1914-1945.

Madrid, Crítica, 2011

Por Francisco Javier Aguirre.

Para quienes gustamos del conocimiento de la Historia a través de su expresión documentada y científica, y para quienes finalizamos nuestra etapa académica en plena dictadura franquista, el trabajo de Julián Casanova es un auténtico regalo. También lo es para las nuevas generaciones, interesadas en la Historia con mayúsculas, que no posean una información suficiente e imparcial de la época. Difícilmente se puede encontrar un resumen tan completo y tan bien escrito del convulso  período que relata. Este último elemento –la cuidada redacción del texto–  es un dato importante para quienes igualmente valoramos el uso oportuno del lenguaje. Desde ambos prismas –el de la realidad histórica y el de la expresión literaria– ‘Europa contra Europa’ representa una aportación fundamental a la historiografía contemporánea. En una extensión de 260 páginas, divididas en siete capítulos, consigue el autor dibujar un panorama completo y consistente de la época que va desde el inicio de la primera guerra mundial hasta el final de la segunda. Amparado en una copiosa documentación, que nunca pesa en el texto y que puede cotejarse en el comentario bibliográfico situado al final del libro, su trabajo reúne las excelencias del análisis objetivo y de la expresión amena. Los tres movimientos políticos e ideológicos más significativos de la primera mitad del siglo XX, el bolchevismo, el fascismo y el nazismo, quedan perfectamente retratados en sus proyecciones teóricas y prácticas. El autor pone especial énfasis en el estudio de las dictaduras y de las represalias que generan, sea cual fuere su inspiración ideológica. Siendo todo el libro del máximo interés,  es imprescindible destacar el capítulo V, dedicado al análisis de la guerra civil española. En apenas treinta páginas consigue trazar un esquema vivo y consistente del fenómeno, cuyas consecuencias aún arrastra nuestra sociedad –la recuperación de la memoria histórica– situándolo en su contexto de conflicto internacional previo al estallido de la segunda gran guerra del siglo XX. El libro contiene también dos útiles índices, onomástico y analítico, que completan la información necesaria para quienes deseen obtener una visión global de una etapa crucial de nuestra historia reciente.


GRACIAS POR ACEPTAR nuestras cookies, son simplemente para las estadísticas de visitas en Google.

Ver política de cookies
 
ACEPTAR

Aviso de cookies
Ir al contenido